Dellekamp: las posibilidades del espacio [El Informador]

Sobre la Barranca de Huentitán, en el Parque Mirador Independencia, y
justo a un lado del museo diseñado por sus colegas suizos Jaques Herzog y
Pierre de Meuron, el arquitecto capitalino Derek Dellekamp (1971) verá
levantarse un café-mirador de su autoría. “Estamos en la etapa final del
proyecto ejecutivo –comenta-, es una estructura pequeña pero muy
emocionante porque está en un sitio increíble”. Consciente de la riqueza
natural del lugar donde se ubicará y de su proximidad con el Barranca
Museo, el arquitecto añade que su encomienda es la de sustituir “una
cafetería que estaba ahí desde hace muchos años” pero que por “el
contexto y la vista panorámica del parque, es un proyecto que ha sido
muy, muy rico e interesante” para su despacho.
A desarrollarse
sobre aproximadamente 500 metros cuadrados, Dellekamp realizará una gran
estructura, “como un gran balcón para esa vista, y el espacio que se
genera debajo –como una forma de paraguas o plataforma suspendida- será
el café”. Sin programa de obra aún, pero ya en la parte final del
proyecto ejecutivo, será sin dudas un complemento para la zona que se
verá transformada en años venideros.
Sin embargo, fue una
conferencia impartida el pasado jueves en el CCAU (Centro para la
Cultura, la Arquitectura y el Urbanismo) lo que lo trajo a Guadalajara
esta vez, como becario del FONCA en el programa del Sistema Nacional de
created_atres de Arte. Con el título de El poder de los sistemas, Dellekamp
versó sobre el valor de éstos como mecanismos para la creatividad.
“Literalmente, si buscas (la palabra) sistema en el diccionario, te
habla de esta serie de reglas que definen un tablero, una manera de
hacer alguna actividad o dinámica, entonces ¿por qué lo encuentro
poderoso? Porque me parece que son una herramienta para darle
objetividad al proceso de hacer arquitectura y para lograr que tenga
integridad también, es decir, establece ciertas reglas que te permiten
tomar decisiones con autoridad”.
—Luego de “El poder de los sistemas” ¿cuáles son los otros poderes en la arquitectura?
—Si
encuentro que algo es valioso en la arquitectura son las posibilidades
infinitas de interpretarla y de que tenga distintos significados,
entonces, definitivamente no creo que haya una arquitectura o que sea
homogénea sino todo lo contrario. Entonces ¿cuáles son los poderes? Creo
que para mí, justo el poder más notable de la arquitectura es todos los
significados que se pueden dar, cómo funciona a niveles de alta
cultura, de mensaje político, lo mismo que como herramienta social
básica o como escenario cotidiano para la vida. Funciona a distintas
escalas, creo que no encontraría una respuesta fija, sino que para mí el
valor o el poder de la arquitectura es que tiene tantas posibilidades.
—¿Se ha perdido de alguna manera el orden de los sistemas?
—No
lo sé. Trabajar de manera sistémica me parece una herramienta como
tantas otras, pero tampoco pretendería sugerir que toda la arquitectura
se deba sistematizar. Incluso dentro del trabajo de la oficina, hay
proyectos que toman ese enfoque y hay otros que no, que lo ignoran por
completo. ¿Por qué? Porque es una herramienta, como las de un taller, y
hay quien las usa de manera específica, como dependiendo del problema
que estás tratando de resolver.
—¿Cómo aplica esto a las ciudades?
—Las
ciudades son sistemas aún sin proponérselo, a todo nivel. Empiezan por
una retícula, pero hay sistemas de abastecimiento, de transporte, y
pueden ser imperfectos o mejor logrados, pero la combinación de todos es
lo que hace a la ciudad.
—Guadalajara y el D.F. pueden
compartir ciertas características, pueden ser lo mismo pero a escala.
¿Cree que algunos de sus sistemas debieran continuarse, instaurarse o
erradicarse?
—Son complejas, ricas, con problemas
tremendos, con aciertos notables, como una combinación rica de
experiencias y de posibilidades. Pero no lo sé, es demasiado compleja la
pregunta porque además sus sistemas de transporte, abastecimiento,
construcción, se trabajan de manera independiente. La ciudad es un
organismo vivo, es un monstruo hecho de cientos si no es que de miles de
capas que si las observas con cuidado, te das cuenta que muchas de
ellas se pueden describir como sistemas porque funcionan de esa manera.
—¿Qué le gusta, qué no le gusta, qué te nutre para su proceso creativo?
—Soy
un collage de intereses y de información, y quizás no sea tan distinto
de otros arquitectos en ese sentido pero creo que es una combinación de
cosas, no solo de las que me interesan. No creo ni pretendo tener un set
de intereses valorados o definidos, sino que mi proceso en la
arquitectura va creciendo en la medida en la que yo voy creciendo y se
va modificando en la medida en la que yo voy cambiando como persona,
entonces ¿qué me gusta? Me gusta esta posibilidad de poder representar y
significar las cosas que me importan, que van desde otros arquitectos
hasta ser papá y tener hijas chiquitas, viajar, comer bien.
—Así las cosas, ¿en qué momento de su vida se siente?
—Si voy a vivir 80 y tengo 40, en el medio tiempo.
—Y ¿qué siente Derek Dellekamp frente a la hoja en blanco?
—Emoción.
¡Me encanta! Adicción. Es el momento más emocionante, sin duda, del
proceso arquitectónico porque es como la presencia del vacío, como
enfrentarte a lo desconocido. El reto intelectual grandote ocurre ahí,
¡me gusta muchísimo!
—Inevitable preguntarle por la Ruta del Peregrino ahora que está aquí. ¿Van los del equipo a la Bienal de Venecia?
—Vamos,
sí, con el proyecto. Se va a presentar a través de un video de
Christian Manzutto y de una mesa redonda de cuatro metros de diámetro
con materiales relacionados a la Ruta, desde parafernalia religiosa
hasta tarjetas postales y camisetas que se han hecho, libros de
referencia y maquetas de estudio. Es como una gran mesa de todo el
material que nutrió el proceso de la Ruta.
Estaremos en el
Arsenal, en un lugar particularmente especial porque es justo en la
articulación de sus dos edificios que tienen más de cien metros de
largo. Eso está muy bien. Además el tema es Common Ground (Terreno
común) y tenemos un proyecto que funciona perfecto para eso.
Derek
Dellekamp, quien se considera un cut and paste de lo que ve a su
alrededor –incluyendo esto cuantiosas horas de escuchar música clásica,
jazz, rock y popular, además de otras tantas dedicadas a la lectura,
especialmente la de periódicos y revistas-, ganó la beca del FONCA en
2010 por un proyecto de investigación de vivienda de interés social.
“Estamos en nuestro segundo año de la beca” y es por eso que visitó
Guadalajara para impartir una conferencia. Sin embargo, su proyecto para
el Parque Mirador Independencia está por dar inicio a obras, razón por
la cual regresará repetidamente con toda seguridad.
Ana Guerrerosantos
Para saber
La ruta del peregrino
La
Ruta del Peregrino es un camino religioso con más de 200 años de
tradición que recorre varios municipios de Jalisco a lo largo de 117
kilómetros. El trayecto inicia por Ameca y termina en Talpa de Allende.
Fue en 2008 cuando el Gobierno del Estado anunció una fuerte inversión
para mejorar la infraestructura de la ruta y la arquitectura fue
dirigida desde el despacho de Derek Dellekamp. Participaron también
otras oficinas de México, sobre todo del Distrito Federal, así como de
otros países como China, Suiza y Chile. De Guadalajara, el nombre de
Luis Aldrete fue el seleccionado.
“Superfluo” y “cínico”
Ávido
lector de periódicos y revistas, Derek Dellekamp señala que la política
es un tema al cual le dedica mucha de su atención. Por lo tanto, al
preguntarle cómo califica el proceso electoral que el país atraviesa,
responde: “Fatal. Superfluo. Cínico. Y muy preocupante porque el país no
está como para elegir al menos siniestro de tres candidatos y eso es lo
que tenemos. Pero ¿qué le vamos a hacer? Por lo menos ir a votar por
uno de ellos, que cada quien haga su decisión en términos de qué es lo
que conviene, pero será, en todo caso, un voto razonado, no un voto con
entusiasmo o de corazón”.
FRASE
"Mi proceso en la arquitectura va creciendo en la medida en la que yo voy creciendo y voy cambiando como persona"
Derek Dellekamp, arquitecto